El valor G se ha utilizado durante muchos años como el método estándar para especificar sistemas de agitación en la industria del agua y las aguas residuales.
El valor de G (s⁻¹) es una función de la energía específica introducida: E / V (W / m³).
El gradiente G fue establecido por Thomas Camps en 1940 para comparar los diferentes grados de agitación en la floculación. En aquel entonces, no existían impulsores de perfil delgado de alto rendimiento, solo móviles radiales con palas planas. Por lo tanto, estaba comparando agitadores con el mismo tipo de impulsor.
Como se puede ver en la fórmula, G es proporcional a la energía introducida por el agitador. La potencia absorbida con hélices de perfil delgado es mucho menor que con una turbina de palas planas para el mismo resultado de mezcla.
La mejor manera de ver esto es a través de un ejemplo que compartiré. Continuando con el valor de G del otro día, la mejor manera de verlo es con un ejemplo:
Supongamos un tanque de 2000x2000x2000 mm y dos agitadores diferentes:
- Con un impulsor PD de perfil delgado de ø700 mm a 80 rpm obtenemos una potencia absorbida de 0,46 kW. Este impulsor produce un caudal de bombeo de 1411 m3/h y, por lo tanto, un G de 253 s-1 con una intensidad de agitación de 3,8.
- Con una turbina de palas planas del mismo diámetro ø700 mm a 90 rpm obtenemos una potencia absorbida de 1,13 kW. Este impulsor produce un caudal de bombeo de 1426 m3/h y, por lo tanto, un G de 397 s-1 con una intensidad de agitación de 3,8.
Según los datos obtenidos, se puede ver que para producir la mezcla, la pala plana utiliza 2,46 veces más energía y, por lo tanto, potencia, y el G también es mucho más alto. Pero en realidad, ¿Qué agitador es más eficiente? Sin duda, el agitador de hélice de perfil delgado, aunque parezca que es peor por tener un G y una potencia más bajos.
Esto se debe a que el impulsor de perfil delgado es muy eficiente y genera altos caudales con muy poco cizallamiento.
El valor de G es importante a considerar, pero junto con otros parámetros o como una comparación entre diferentes volúmenes a mezclar con los mismos impulsores.